"Tomemos nuestros libros y nuestros bolígrafos, que son nuestras armas más poderosas".
Esta frase ha dado la vuelta al mundo y es parte del discurso en las Naciones Unidas de Malala Yousafzai, la alumna pakistaní a la que dispararon los talibanes por asistir a clase.
El día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional. Su origen se remonta hacia 1926, momento en el que el rey Alfonso XIII de España, firmaba el Real Decreto del DÍA DEL LIBRO.
Pero fue en 1995 cuando la Conferencia General de la UNESCO reconoce esta fecha tan simbólica para la literatura universal (el 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare) para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores.
Poco a poco se han ido sumando más países a esta iniciativa. Actualmente son más de 100 países los que celebran la iniciativa con distintas actividades, que han ido evolucionando con el avance de los años y la llegada de las tecnologías y los nuevos modelos de comunicación.
Más allá del fomento de la lectura, el 23 de abril, día internacional del libro quiere promocionar la alfabetización y el aprendizaje móvil, pasando por el fomento del libre acceso al conocimiento científico y a los recursos educativos.
“Este es un día para celebrar el libro como la materialización de la creatividad humana y del deseo de compartir ideas y conocimientos, de inspirar entendimiento y tolerancia". Nos dice Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Os comentamos algunas de las iniciativas que se llevan a cabo para celebrar este día y que consideramos más interesantes:
No queremos dejar de comentar también el interesante estudio que publica la UNESCO justo con motivo de la conmemoración de este día, sobre lectura en dispositivos móviles, titulado “Reading in the Mobile Era”. Un estudio que revela como en las zonas rurales del planeta se ha producido un descenso de la alfabetización tradicional a través de libros de papel, y de cómo sin embargo, están surgiendo nuevas tendencias en países como Pakistan, Nigeria… sobre lectura en dispositivos móviles de bajo coste. El estudio propone líneas de actuación en ese sentido y en el de facilitar el acceso a esos dispositivos, como una opción al alto coste de imprimir en papel.