Una de las consecuencias más evidentes de la implantación de la Evaluación Diagnóstica centrada en la
evaluación de competencias ha sido la mayor conciencia entre el profesorado de
la necesidad de trabajar para favorecer el desarrollo de las competencias
básicas. Al pensar, en concreto, en la competencia en comunicación lingüÃstica,
la evaluación ha puesto de relieve la necesidad de modificar las prácticas
didácticas, en especial en relación con una de sus dimensiones, la comprensión
oral.
Tomada de anieto2k con licencia CC
Si la lengua oral por lo general ha sido la pariente pobre en las clases de lenguas, el trabajo de la comprensión oral hasta ahora era casi inexistente en el resto de las materias. Se trabajaba en Inglés, algo en Euskera, pero ¿en Lengua Castellana?, ¿en Matemáticas?, ¿en Ciencias Sociales?... La seguridad de que el alumnado, en su mayorÃa, conoce la lengua nos hace suponer que entienden lo que oyen. Pero una cosa es oÃr, otra escuchar y otra muy distinta comprender. A menudo, el alumnado oye en clase -sobre todo las intervenciones del docente- pero no se suelen realizar actividades para comprobar si realmente escucha y entiende lo que oye. A nuestro entender, la evaluación diagnóstica puede ayudar a que esta situación cambie. Saber que el alumnado tiene que pasar una prueba externa que mide esta habilidad ha hecho que el profesorado empiece a realizar actividades de comprensión oral en el aula. Pero, la mayorÃa de los materiales didácticos al uso no incorporan expresamente actividades de comprensión oral, por lo que el profesorado se encuentra con la necesidad de buscar recursos y materiales y diseñar sus propias actividades.
Habitualmente, las exposiciones orales del profesorado constituÃan el único modelo y la mayor fuente de input de lengua oral en las aulas. Internet ha venido a modificar radicalmente esta situación y a sustituir al sufrido casette. Ahora con un ordenador, un cañón y una conexión a Internet tenemos acceso a un enorme mundo de posibilidades.
Hoy, en la red, se pueden encontrar textos orales pertenecientes a todos los ámbitos de uso de la lengua, de diferentes tipos textuales y que se concretan en una amplia variedad de géneros textuales. Además, las temáticas son diversas, relacionadas con los contenidos de todas las materias curriculares lo que propicia que la comprensión oral se pueda trabajar desde cualquier área tal y como se plantea en los Planes de Mejora que se desarrollan a partir de los resultados de la Evaluación Diagnóstica .
Actualmente, todas las cadenas de televisión y radios cuelgan sus vÃdeos y podcast en la red y muchos de ellos son perfectos para montar actividades de comprensión oral. Asà mismo, en la red hay muchos sitios (páginas web, blogs, wikis...), cada vez más, donde encontrar audios y vÃdeos adecuados para su utilización en el aula. Aquà os dejamos algunas referencias de las muchas que existen:
Prensa escrita
Canales de televisión
Radios
(la programación en directo y posibilidad de descargar los podcast de los programas emitidos)
Páginas temáticas:
Textos literarios
AntologÃa poética multimedia
Además de la posibilidad de acceder a recursos externos, las TIC nos proporcionan herramientas y recursos para crear nuestros propios archivos de audio, tanto con intervenciones del profesorado como del alumnado. Recordemos para ello algunas herramientas básicas ya conocidas como Audacity para grabar y editar vÃdeo, Movie Maker, para editar vÃdeo, u otras aplicaciones on line como Podomatic, Glogster, Voice Thread , Voxopop... Estas herramientas, además de permitir la grabación y la utilización de nuestros textos orales, dan acceso a una amplia fuente de recursos digitales, reales y cercanos, para trabajar la comprensión oral.
A la hora de escoger el audio es importante trabajar con diferentes tipos y géneros textuales, y diferentes soportes (textos leÃdos, exposiciones del profesor/a, de otros alumnos/as, audios, vÃdeos...) de manera que se asegure el trabajo con una variedad textual suficiente, tal y como se recoge en el gráfico.
Pero, para trabajar la comprensión oral, además de encontrar un audio "ad hoc" hay que pensar qué tiene que hacer el alumnado, cuál es el objetivo de la escucha (contestar unas preguntas, hacer un resumen, extraer las ideas principales, sacar conclusiones sobre el tema...) y qué estrategias de comprensión interesa trabajar. En definitiva, debemos diseñar una tarea y establecer unos objetivos, y unos criterios e indicadores de evaluación que nos sirvan para medir el logro del objetivo. Aquà os dejamos algunos documentos e ideas que pueden servir de ayuda para programar este trabajo:
Como conclusión, os ofrecemos algunas pautas para que el trabajo sobre comprensión oral sea más eficaz:
¿Pensáis que mejorar la comprensión oral del alumnado es tarea de todas las materias? ¿Trabajáis de manera explÃcita esta habilidad lingüÃstica? ¿Utilizáis para ello las herramientas y posibilidades de la red? ¿Os animáis a compartir vuestras experiencias?
Nota: parte de las ideas expuestas en esta entrada las podéis encontrar con más detalle en esta página.