No sabemos la cabida que el "aprendizaje basado en proyectos" (problemas, para las siglas PBL en inglés) tendrá en las futuras reformas educativas. Pero sí sabemos que es una práctica internacionalmente reconocida, instaurada en los países con mejores resultados educativos y que se facilita muchísimo con la aparición de las TIC, aunque no es algo exclusivo de ellas en ningún caso. La idea podría ser construir el proceso formativo en torno a un objetivo final de cierta relevancia, como la resolución de un gran problema o la construcción de determinado producto final, analógico o digital.
Ya en EcT, Fernando Trujillo nos dejó un testimonio increíblemente práctico de lo que supone este tipo de aprendizaje. Hoy, nos hemos topado con un artículo donde se nos ofrecen 7 pasos que pueden ayudarnos a emprender una experiencia de estas características. Pasos que no tienen por qué seguirse al pie de la letra, que nos ofrecen ideas interesantes y que pasamos a contaros de forma completamente adaptada...
1. La pregunta disruptiva
Antes de que nada se ponga en marcha, hay que plantear una gran pregunta que ponga en situación a los estudiantes y que les haga reflexionar en torno al problema que luego abordarán. Se usa para detectar el nivel de conocimientos previos que se tienen y debería gestionarse su planteamiento no para dar respuestas sino para promover el interés por la cuestión.
2. Presentación del producto
Momento de plantearles el tipo de producto que tienen que realizar, ya sea una maqueta, una investigación de campo, un dossier demostrativo, etc. etc. De alguna manera debe ayudar a dar respuesta a la pregunta disruptiva y debe contemplar la forma en la que dicho producto final verá la luz; es importante la visibilidad (web, física o mediática).
El grado de flexibilidad que otorguemos al producto es importante, normalmente la flexibilidad no se sitúa cerca de los mejores resultados pero fomenta la creatividad del alumnado.
3. Desarrollo del proyecto
Es la fase de trabajo más intensa, donde entran en juego nuestras estrategias como docentes. Hay que valorar las posibilidades del trabajo en grupo y la forma de abordarlo. También es muy importante desgranar el desarrollo del proyecto en tareas más simples que permitan al alumnado afrontarlas con mayor facilidad y le permitan adquirir los conocimientos necesarios para cada una de ellas.
4. Visión externa
Una vez finalizado el producto pasamos a exponerlo públicamente en base a lo que se pensó en principio. Pero en ningún caso debería ser una exposición pasiva, habría que invitar a agentes externos a que vean y comprendan lo que se ha hecho, a que se interesen por el trabajo de los alumnos, a que les pregunten, a que opinen, a que participen. No podemos esperar a que la gente se interese por nuestros trabajos, hay que forzarles a que lo hagan.
5. Visión experta
En la medida de las posibilidades podría ser interesante la mirada de un experto invitado, alguien conocedor de la materia que en un rato explore y meta los dedos al proceso de producción y a los logros reales de aprendizaje que se han realizado.
No habría que descartar en este contacto la existencia de propuestas de mejora y la revisión de algunos elementos de las producciones.
6. Retomamos la disrupción
Es el momento de retomar la pregunta que usamos para poner en situación al alumnado, para afrontarla ahora desde un conocimiento algo más amplio resultado del proceso. Estaría bien comenzar recordando las conclusiones a las que se llegó el primer día y revisarlas conjuntamente.
7. Evaluación sumativa
Bueno, la evaluación siempre es compleja, más en este tipo de situaciones. Por ello no habría que simplificarla en exceso y tener en cuenta la calidad del producto final, el desarrollo del trabajo, el contraste público, etc.
De nuevo nos gustaría comentarte que esto no se trata de un guion, ni de unas fases indispensables para emprender un proceso de aprendizaje por proyectos, sólo son ideas que creemos interesantes y muy aprovechables.
En el siguiente vídeo puedes activar subtítulos y mostrarlos en español.
Post relacionados
- ABP: cantus firmus y cantos de sirena (@joaquineku)
- Lecturas de verano (4): Aprendizaje Basado en Proyectos, una forma diferente de entender la enseñanza y el aprendizaje
- Pon una tableta en tu aula... pero que no sea de chocolate
- El Proyecto Mínimo Viable (PMV) o cómo lanzar un proyecto educativo con eficacia
- La creatividad, como las bicicletas, es para el verano
Presentación Almagro
Hola
Os paso la presentación que utilicé en la VI Escuela de verano de Almagro en el 2010, en la que hablé del método de proyectos
http://www.tecnoloxia.org/principal/?p=3222
http://app.sliderocket.com/app/fullplayer.aspx?id=BAB6A75C-41B1-4559-52C...
En esta página está un ejemplo de proyecto al que se hace referencia en la anterior presentación: http://lambetadas.jimdo.com/
Se trata de una máquina expendedora de caramelos diseñada, construida y programada por el alumnado de aquel año.
Todos los cursos realizamos proyectos en el aula de tecnología, de menor a mayor dificultad, según el nivel. Hay una cosa que es importantísima: el diseño tiene que realizarlo el alumnado, y no vale seguir unas instrucciones paso por paso dadas por el profesor o profesora. Si hacemos eso, destruimos la esencia del proyecto.
Un saludo y ¡ánimo con vuestros proyectos!