A través del interesante capítulo "Artes y tecnologías en la escuela" de Andrea Giráldez y Lucía G. Pimentel en el libro "Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica" he conocido P21.org (The Partnership for 21st Century Skills), una asociación estadounidense que defiende la implantación en todo el Sistema educativo de una formación basada en la
innovación y en las habilidades o competencias básicas necesarias para formar a ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI.
Su labor consiste en desarrollar propuestas, herramientas y recursos que favorezcan esas habilidades básicas: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración, la creatividad y la innovación y dar a conocer buenas prácticas que las potencien.
La cantidad de información que pone a disposición de docentes, instituciones, familias y comunidades en su página web es impresionante. Me ha parecido una buena idea destacarla en este artículo por lo bien que relacionan las competencias básicas con las distintas áreas de conocimiento y la importancia que otorgan a la presencia de las artes en el currículo educativo.
En el siguiente vídeo titulado Above and Beyond "por encima y más allá" que ha realizado en colaboración con FableVision resalta el poder de las 4Cs: comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad.
Entre sus múltiples recursos se encuentra la Ruta 21, una guía que muestra cómo relacionar las asignaturas troncales y temas básicos que debe tener todo currículo educativo del siglo XXI con las habilidades de aprendizaje e innovación que los estudiantes deben dominar para el desarrollo del pensamiento
crítico, el manejo y tratamiento de la información, los medios de
comunicación y las tecnologías. También se hace hincapié en la importancia de las competencias sociales y profesionales. Como punto final, se muestran ejemplos de buenas prácticas.
Mapas de competencias
También ha desarrollado una serie de
documentos o Mapas de competencias que muestran cómo desarrollar las competencias básicas en las diferentes áreas. Entre todos ellos, me gustaría resaltar el Mapa de
competencias de las Artes.
El documento muestra cómo las enseñanzas artísticas (danza, música, teatro y artes visuales y los medios de comunicación) se pueden fusionar con las competencias básicas para crear atractivas experiencias de aprendizaje que pongan en práctica una educación que responda a las exigencias de la sociedad actual.
En la sociedad interconectada y dominada por la imagen en la que nos desenvolvemos, la educación artística es el medio más adecuado para mostrar cómo interpretar críticamente los mensajes multimedia que nos llegan y formar a ciudadanos y ciudadanas conscientes, colaborativos y responsables. También ayuda a nuestro alumnado a plasmar sus propias ideas a través de producciones artísticas que en muchos casos utilizan las TIC como medio de expresión.
En el mapa se exponen variados ejemplos de cómo la educación artística promueve hábitos de trabajo que cultivan la curiosidad, la imaginación, el trabajo en equipo, el respeto por los demás, la comunicación, la alfabetización digital, la innovación y la creatividad. Sin duda, la educación artística debe ser un pilar básico en toda educación de carácter integral e innovador.
Ideas para desarrollar en el aula las habilidades para una educación del siglo XXI:
- Usar el lenguaje del cine para desarrollar el pensamiento crítico. Esta atractiva actividad ha sido desarrollada por Edutopia, espacio perteneciente a The George Lucas Educational Foundation siguiendo las ideas de P21.org. Forma parte de un plan de estudios de alfabetización visual que utiliza la historia del cine y su lenguaje para promover en los niños el pensamiento crítico ante el bombardeo de información visual que reciben diariamente.
- Utilizar el lenguaje cinematográfico para descubrir y experimentar nuevas formas de expresión y creación a través de las TIC. Esta es la idea de la que parte Luz Beloso con su alumnado de Educación Plástica y Visual para desarrollar competencias como la comunicación, la colaboración, el uso y tratamiento de los medios tecnológicos, la reflexión crítica. En definitiva, la innovación. Yo me quedo con este vídeo en el que son los propios alumnos los que nos muestran cómo hacer un corto de stop-motion.
- Crear historias animadas digitales y colaborativas siguiendo la idea del genial proyecto This Exquisite Forest que he conocido gracias a Carlos Páez. La Tate Modern y Google se han unido para llevar a cabo esta versión contemporánea y digital del cadáver exquisito de los escritores surrealistas. La idea la podemos trasladar fácilmente al aula y adaptarla a nuestro propio contexto. Más información sobre el proyecto en el blog El arte en la Edad del Silicio.
- Analizar cómo compositores, artistas, coreógrafos y dramaturgos comunican ideas, temas, conceptos y sentimientos en diferentes obras artísticas. Una vez analizados, realizarán presentaciones multimedia con las diferencias de expresión y comunicación encontradas en las diferentes disciplinas.
- Crear un museo imaginario colaborativo a partir de obras de un determinado estilo, artista o tema. Se puede utilizar una aplicación que permita crear muros virtuales como Wallwisher o una red social como Pinterest. Otra opción es crear la galería en Google Art Project. El alumnado deberá explicar debajo de la imagen o vídeo de la obra por qué la ha elegido. Podrán formar parte del museo imaginario sus propias producciones. Vía Ieda.
- Trabajar de forma colaborativa en un musical o una obra de teatro sencilla. Se repartirán las distintas funciones dentro de la producción y la llevarán a cabo. También se encargarán de la parte más técnica y de grabar el resultado.
- Desarrollar nuevas e innovadoras ideas trabajando en pequeños grupos para proponer finales alternativos a una novela gráfica o una película previamente seleccionada. Las diferentes opciones se crearán usando storyboards y técnicas de animación.
- Realizar una revista digital que gire en torno a temas artísticos de su interés para
desarrollar las competencias básicas y potenciar la alfabetización digital.
Documentos para reflexionar:
- Tesis. Artes visuales para niños. Reportaje sobre las ideas y conclusiones de los especialistas del I Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria, celebrado en la UGR acerca de la necesidad de orientar y formar a los niños en la lectura e interpretación de las imágenes. Via Andrea Giráldez.
- Why Arts Education must be saved, conjunto de artículos que reflexionan en Edutopia sobre la importancia de la educación artística.
- El arte como medio para la adquisición de competencias básicas en el blog de Aníbal de la Torre.
- Road map for Arts Education de la Unesco en el que se defiende un nuevo modelo pedagógico basado en la creatividad y la participación.
- Video Changing paradigms a partir de una Intervención de Sir Ken Robinson en la que expone sus ideas acerca de la necesidad de una educación que fomente la creatividad. Imprescindible.
Podéis ver más documentos sobre las ventajas de la educación artística en el board +artísticas en Pinterest y en los enlaces recopilados por Paco Carpena sobre los beneficios de la educación plástica y la educación musical.
Procedencia de la imagen de inicio: edutopia.
Post relacionados
- Educortos, el cortometraje como recurso didáctico en el aula
- Geolocalizar y aprender con el diseño de mapas interactivos
- Queremos MusicArte: Un proyecto colaborativo e interdisciplinar
- 8 Proyectos y 14 aplicaciones para sacar partido a la cámara del móvil
- IV Jornadas Internacionales Educación Artística en clave 2.0
De acuerdo contigo,
Jenny. Muchas gracias por tu comentario y aportaciones.
Saludinos